Hemos acompañado a la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi en su proceso de construcción del Plan de Igualdad. Tras meses de trabajo con la comisión de igualdad y gracias a su compromiso y esfuerzo, se ha obtenido un diagnóstico de la entidad que ha permitido diseñar un plan con objetivos y acciones concretas que sirvan para mejorar la dinámica externa y externa en clave de igualdad. 

Publicamos con Hegoa una serie de cuatro guías docentes sobre Educación Crítica y Emancipadora:

Módulo 1. Propuesta de educación  crítica emancipadora y sus principios fundamentales

http://pdf2.hegoa.efaber.net/entry/content/2187/Hegoa_guia_docente_M1_eus.pdf

Módulo 2. La propuesta y el interés  de las pedagogías críticas

 http://www.hegoa.ehu.es/file/2188/Hegoa_guia_docente_M2.pdf

http://www.hegoa.ehu.es/file/2189/Hegoa_guia_docente_M2_eus.pdf

Módulo 3. Orientación a la práctica emancipadora

http://www.hegoa.ehu.es/file/2190/Hegoa_guia_docente_M3.pdf

 

http://www.hegoa.ehu.es/file/2191/Hegoa_guia_docente_M3_eus.pdf

Módulo 4. Actores y experiencias emancipadoras

http://www.hegoa.ehu.es/file/2193/Hegoa_guia_docente_M4_cas.pdf

http://www.hegoa.ehu.es/file/2192/Hegoa_guia_docente_M4.pdf

 

Estamos acompañando procesos de reflexión en clave de género en tres organizaciones: Oxfam Intermon, medicusmundi Araba y Lagun Artean-Entre Amigos.

Durante más de un año de trabajo, dinamizaremos espacios de reflexión que permitan obtener un diagnóstico sobre cómo las organizaciones tienen incorporada la perspectiva de género en su cultura organizacional. A partir de ahí, facilitaremos un proceso de construcción de plan de acción para abordar las áreas de mejora que se identifiquen en el diagnóstico. 

Estamos realizando la evaluación externa de un proyecto de Cooperación que medicusmundi bizkaia desarrolla en los municipios de Puerto Cortés y Omoa, en Honduras, orientado a fortalecer la participación de la sociedad civil, en general, y de las mujeres organizadas en particular, en el sistema público de salud.

El trabajo de evaluación consiste en medir el cumplimiento de las metas que el proyecto había planificado. Para ello, hemos analizado documentación generada por el proyecto y entrevistado in situ a mujeres y hombres protagonistas del proyecto: personal de salud, grupos de mujeres organizadas, integrantes de asociaciones de la sociedad civil, representantes de instituciones.

En coordinación con la Fundación Paz y Solidaridad, dinamizamos un proceso de investigación - acción participativa con delegaciones del Sindicato Comisiones Obreras. A través de un proceso de construcción colectiva de conocimiento, las delegadas fortalecen sus capacidades para identificar cómo se materializa la violencia económica en el ámbito laboral y el punto de herramientas para implementar acciones que confrontan. El proceso se ha desarrollado a través de sesiones de trabajo con un grupo motor integrado por delegadas sindicales, así como sesiones de reflexión con otros agentes, como mujeres organizadas de otros países que también están luchando contra las violencias económicas de sus contextos

Con Unesco Etxea, estamos elaborando una guía didáctica para profesorado de secundaria, orientada a ofrecer recursos que permitan trabajar los valores de la igualdad y la diversidas en el aula.

Estamos acompañando a la organización Ojo de Agua Comunicación de Oaxaca, México, en su proceso de reflexión organizacional en clave de género. A partir del análisis de las políticas, la estructura, los procedimientos de trabajo y la cultura organizacional, se obtendrá un diagnóstico que permitirá construir un plan de acción proequidad de género que contribuya a: eliminar los obstáculos para igualdad de mujeres y hombres, transversalizar la perspectiva de género y facilitar el empoderamiento de las mujeres.

A través de Paz y Solidaridad Euskadi, estamos acompañando a la organización de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa de Santa Cruz, Bolivia, en su proceso de construcción de un plan estratégico de género. Para ello, se están generando espacios de reflexión en los que las mujeres organizadas ponen en común sus visiones y experiencias y definen los objetivos que consideran deben guiar su accionar para contribuir al empoderamiento personal y colectivo de las mujeres y disminuir las desigualdades que sufren.