Estamos realizando un proceso de formación a la plantilla del Ayuntamiento de Bilbao sobre temáticas de Igualdad. Entre mayo y noviembre impartiremos 20 talleres, en castellano y euskera, para personal de todas las áreas municipales. Esta actividad se enmarca en las acciones previstas dentro del IV Plan de Igualdad Municipal de Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Bilbao.

 

La Investigación Acción Participativa (IAP) es un proceso de creación de conocimiento sensiblemente diferente respecto a la investigación social tradicional. En primer lugar por su carácter participativo (es el grupo el que decide qué investigar, con qué técnicas, etc.), en segundo lugar porque está orientada promover acciones y en tercero, quizás el más importante, pretende romper con la dicotomía sujeto/objeto de investigación.

Esta IAP se enmarca en un proceso más amplio llevado adelante por: EHNE Bizkaia, Mundubat, EMAUS, Bizilur, VSF y La Vía Campesina.  Con un grupo de jóvenes hemos conformado un equipo de investigación con el que venimos investigando sobre las causas de la precariedad económica, emocional y organizacional de la juventud baserritarra de Euskal Herria y en la construcción de alternativas para paliar sus efectos. Está siendo un proceso arduo de reflexión del que pronto tendremos resultados.

Por iniciativa de Emakunde, a través de la Comisión Begira (Observatorio para una comunicación no sexista), estamos desarrollando un proceso de análisis de género de campañas de publicidad y de sus procesos creativos. El objetivo es doble: por un lado, conocer cuál es el tratamiento que se hace de la imagen de las mujeres, tomando como criterios las líneas que establece el Código Deontológico y de Autorregulación para la Comunicación y la Publicidad no sexista en Euskadi. Y, por otro, analizar, desde la perspectiva de género, cómo se desarrolla el proceso creativo de un producto comunicacional, para identificar los hitos del proceso y conocer qué factores influyen en la configuración de la idea.

Actualmente estamos finalizando la primera fase del proceso, el análisis de campañas. A partir del estudio de productos publicitarios de 10 agencias adheridas al Código Deontológico, se extraerán conclusiones y se identificarán fortalezas, buenas prácticas y áreas de mejora.

La sistematización de experiencias es una herramienta de gran utilidad para recuperar de un modo crítico la historia de una experiencia de transformación social. Se trata de reconstruir el proceso analizando algunos aspectos significativos, con el objetivo de extraer aprendizajes y poder brindar recomendaciones a otras personas que desarrollen procesos similares.

Junto con el equipo de MedicusMundi Bizkaia trabajamos para sistematizar el Programa “Fortalecimiento del sistema sanitario público con calidad y equidad para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y la reducción de la violencia de género en Centroamérica”. Para ello creamos un grupo integrado por diez organizaciones, movimientos sociales e instituciones de Honduras y Guatemala y trabajamos durante año y medio.

La sistematización recogió las fortalezas y áreas de mejora en torno a tres: el impacto del programa en el “Fortalecimiento de los organizaciones de mujeres y/o feministas”; la forma en la que había funcionado la “Articulación entre las organizaciones de mujeres y/o feministas con el Estado” y el “Impacto de la articulación en la construcción y aplicación de políticas públicas para la erradicación de la violencia de género y la promoción y defensa de le los DDSSRR”.

Fue un proceso intenso y muy gratificante que nos ha permitido avanzar en la compresión de fenómenos complejos y que esperamos que también sirva a otras organizaciones para inspirar su propio trabajo.

Desde febrero de 2013, hemos sido reconocidas por Emakunde como consultora homologada para la prestación de asistencia técnica en materia de igualdad de mujeres y hombres a empresas y entidades.
La homologación es aprobada por Emakunde una vez superados los requisitos formativos y técnicos que avalan la preparación del equipo consultor.

Acompañamos a ONGD en sus procesos de cambio organizacional pro-equidad de género, dirigidos, en primer lugar, a elaborar un diagnóstico sobre cómo la entidad integra la perspectiva de género en todas sus dinámicas y procesos de trabajo. Y, en segundo lugar a definir un plan de acción proequidad orientado a abordar las áreas de mejor identificas en el diagnóstico.

Durante 2016 acompañaremos a 4 organizaciones: Asociación Euskadi Cuba, Asociación KCD (Cultura Kommunication y Desarrollo), SERSO San Viator y SOS Racismo Gipuzkoa.

+ información sobre el decreto de cambio organizacional

Desde el año 2012, contamos con la certificación que Emakunde otorga a las consultorías que acreditan la formación y experiencia suficiente para desarrollar diagnósticos y planes de igualdad. La homologación se orienta a garantizar la calidad, eficiencia y profesionalidad de los servicios de las consultorías que prestan asistencia técnica en materia de igualdad.